Cumbre de la Biodiversidad de las Naciones Unidas 2020

Por: Elisa González Verdejo- México

Estudios Interdisciplinarios- RedLAtM

Cumbre de la Biodiversidad de las Naciones Unidas 2020

Esperada en su versión digital 2020, la Cumbre de la Biodiversidad se presentó unas semanas después del desastroso reporte número 5 de la Convención de la Diversidad Biológica, en una de las formas más anti climáticas de cerrar la década de la Biodiversidad de las Naciones Unidas. 

El reporte, comisionado para realizar un recuento de las metas que habríamos de lograr colectivamente a la llegada de este año, confirmó que en efecto, como especie tenemos un problema serio con la procrastinación, y lo más importante, que necesitamos resolver cuanto antes el riesgo de llevar a la extinción a aproximadamente 1 millón de especies.

La cumbre se dio durante el año en el que la crisis sanitaria generada por el Covid-19, también podría aumentar el riesgo de pérdidas ecosistémicas. Si la motivación al cuidado ambiental no era suficiente por sí misma, una pandemia nos ha mostrado que el trato detrimental de la humanidad hacia la naturaleza, tiene repercusión en nuestra salud de una forma mucho más compleja, y cercana, de lo que imaginamos. 

Por lo anterior, cabe preguntarse ¿cuáles son las perspectivas de la biodiversidad previas y post-2020?

Para ello, me ha parecido relevante delimitar algunos temas que resaltan la importancia de la biodiversidad, en el contexto de la crisis del cambio climático. Para ello, en este artículo encontrarás:

a) La importancia de la biodiversidad global para mitigar la crisis actual del cambio climático: Una explicación simplificada,

b) El contexto previo a la Cumbre de la Biodiversidad 2020: sobre el reporte de la ONU, y el estado de la Biodiversidad al término del año en que tendrían que haberse cumplido las metas de Aichi

c) La Cumbre: ¿cuáles fueron algunos mensajes relevantes para LATAM?, y 

d) Perspectivas al 2021: rumbo a la COP15 de la Biodiversidad, en Kumming, China. 

Dicho esto, siéntete libre de saltar de una sección a otra según tus intereses 🙂

  1. ¿Por qué la pérdida de biodiversidad es importante? 

Primero, recordemos que la conservación de la biodiversidad también juega un rol importante en la mitigación del Cambio Climático: 

Los ecosistemas con cubierta vegetal como los bosques, son uno de los principales encargados del secuestro de CO2 en la Tierra, a través de la llamada fijación del carbono: procesos metabólicos vegetales que permiten a las plantas tanto la generación de su energía, como el crecimiento de sus estructuras, como hojas y tallos. Al fijar el CO2, de manera natural, la vegetación garantiza la estabilidad climática, porque este proceso contrarresta el aumento de la temperatura, al neutralizar el exceso de gases de efecto invernadero disponible en la atmósfera: ¡No hay ninguna máquina secuestradora de CO2 que se les compare en este trabajo! De ahí la importancia de plantar árboles, al menos, en términos generales.

Ahora bien, hay ciertos detalles a considerar sobre la reforestación de ecosistemas, relacionados directamente con los distintos tipos de especies que se encuentran en ellos, es decir, la biodiversidad. Cada una juega un rol específico en cada área de la cual sea originaria, con una función en su nicho ecológico que ha evolucionado a través de millones de años. Sin profundizar mucho en el tema, partiremos entendiendo que las relaciones entre organismos son interdependientes, por lo que, la exterminación o al contrario, la introducción de una especie a un ecosistema del cual no es originaria, suele presentarse de la mano con consecuencias impredecibles. 

Un ejemplo claro de la importancia de una sola especie dentro de un ecosistema puedes encontrarlo en el caso emblemático de la reintroducción de los lobos en la reserva de Yellowstone. Estos mamíferos habían sido llevados a la extinción en campañas de exterminación por parte de los colonos de la zona, en un intento de protegerse de las pérdidas generadas a partir de la caza natural de su ganado. Cuando finalmente se declaró extinto al lobo en esta región, la ausencia de depredadores naturales de hervíboros, causó la proliferación de los primeros, los cuales se alimentan de las hierbas que dan paso a la regeneración de los bosques. En este caso de exterminación de una sola especie llevó a la pérdida de otras más y ultimadamente a la erosión de extensas áreas de esta reserva. 

Fotografía 

A 30 años de la reintroducción de los lobos, se volvió clara la revitalización de un ecosistema previamente lastimado, puesto que volvieron a florecer distintos tipos de árboles, ciertos tipos de aves regresaron a la zona y otras especies de anfibios que se habían declarado extintos previamente en el área, volvieron a ser avistados. Sin embargo, los granjeros cercanos al área no se mostraron tan alegres con las nuevas prácticas y realizaron protestas por la reintroducción de los lobos, puesto que no se hicieron esperar las pérdidas en su ganado. Este es un ejemplo de los retos que presenta la integración de las sociedades humanas dentro de los planes de restauración de los ecosistemas preexistentes, y es una pregunta que se encuentra en pie hoy más que nunca: con una población mundial que permanece en aumento ¿cómo preservar las relaciones originarias de un ecosistema, con sus balances particulares ecológicos, a la vez que se integran las actividades humanas para su sustento? ¿es esto posible, o tenemos que renunciar a la conservación de los ambientes prístinos?

Es en este respecto que cobra relevancia la Cumbre de la Biodiversidad en el tema del CC: por una parte, los ecosistemas representan una forma de retención y captura de CO2, pero solo en tanto que sean áreas saludables (ya que existen varios casos de intentos de reforestaciones poco exitosas por introducir especies no locales). Por otro lado, la biodiversidad requiere ser integrada en los sistemas de producción alimentarios humanos, y en casos como los de Latinoamérica, la biodiversidad ha sido parte fundamental de su sustento alimentario y cultural: encontramos los diversos tipos de maíces originarios de México, las variaciones en los cereales desde México a Perú con el amaranto y la quinoa, o la inmensidad de tipos de chiles y calabazas.

Ahora bien, hemos visto la importancia de la diversidad de especies al revisar su importancia individual en socio-ecosistemas más complejos, por lo que ahora veremos cuál ha sido el contexto previo a la Cumbre de la Biodiversidad en el 2020.

  1. Previo a la Cumbre de la Biodiversidad:

Para evaluar el estado de la conservación de la Biodiversidad, se formó la Convención de Diversidad Biológica, una herramienta firmada por 150 países que delimitaba una serie de objetivos (Aichee targets) a ser alcanzados durante la década del 2010 a este año, 2020. Los objetivos contemplaban la resolución de la pérdida de biodiversidad biológica en todos los niveles estratégicos, como lo son tomadores de decisiones, empresarios y consumidores. Para ello se buscó el diseño de indicadores que cada país usó para proveer sus resultados sobre el plan estratégico de acción, sin embargo, resultó imposible alcanzar las metas. 

En esta sección veremos por qué la Convención de biodiversidad es relevante para LATAM, y cuáles fueron los mensajes de la cumbre.

Fuente: CONABIO

De los 17 países megadiversos, 6 pertenecen a Latinoamérica, y esto significa que en nuestra región se concentra alrededor del 60% de la biodiversidad global: la mayor cantidad de especies de plantas, y especies endémicas, con una historia evolutiva diversa y donde también existe una diversidad cultural que ha contribuído a la diversificación, a través de la domesticación de especies vegetales como la calabaza.

Las prácticas tradicionales de producción alimentaria se encuentran estrechamente relacionadas con la diversificación y conservación de la biodiversidad, pero en la práctica, los sistemas implementados modernos siguen presentando contradicciones para el reconocimiento de la importancia y la necesidad urgente del cuidado del patrimonio biocultural: si bien se han realizado ya una gran cantidad de estudios que demuestran las ganancias al usar alternativas para la mitigación climática como las Soluciones Basadas en la Naturaleza, hasta años recientes se ha seguido reportando la baja inversión utilizando este enfoque. Esta situación no es sostenible, y los intereses económicos de las empresas más contaminantes tendrán que adaptarse a las nuevas circunstancias.

Para ello, como una forma complementaria a las llamadas infraestructuras grises, pueden implementarse las Soluciones Basadas en Naturaleza, pero ¿cuáles son las ganancias específicas que pueden ser obtenidas a través de su implementación? Los siguientes son algunos ejemplos que pueden ser consultados directamente en la página de la CBD:

  1. De acuerdo a la Convención de la Diversidad Biológica, una revisión de proyectos de agricultura en 57 países de recursos económicos bajos, encontró que el uso más eficiente del agua, junto a un uso menor de pesticidas y mejoras en la salud del suelo, llevó a un incremento del 79% en los cultivos. Y se estima que con un manejo de SBN para el saneamiento del agua, se podrían incrementar los cultivos en 20% a nivel global.
  2. Otro estudio realizado entre varias instituciones estadounidenses, y europeas mostró que de implementarse SBN, el potencial de absorber diversos gases de efecto invernadero a nivel global, podría ascender hasta en 37%, es decir, un tercio de las emisiones globales podrían ser absorbidas solamente con implementar técnicas de restauración de ecosistemas terrestres y manglares, y producción agroecológica. Esto habría significado que se habría reducido la probabilidad de aumentar los 2°C de temperatura terrestres, críticos para no llegar al llamado punto de no retorno en la crisis del cambio climático.
  3. En Nueva York, la restauración de tres cuencas hidrológicas permitió que toda la ciudad cuente con abastecimiento de agua potable sin filtros industriales. Este proceso ahorró $300 millones de dólares en mantenimiento, a diferencia de lo que pudo haber costado haber construido una presa de $8 a 10 mil millones de dólares.

En comparación, se ha reportado que la gran mayoría de países en LATAM han invertido menos del 5% de sus presupuesto en este tipo de soluciones, en detrimento tanto de las economías como de la salud social y ecosistémica.

Los ejemplos anteriores, tomados del reporte de la CBD, publicado previo a la cumbre de la Biodiversidad, muestran claramente la relación entre el bienestar humano y los ecosistemas, así como los posibles resultados que podrían surgir a partir de la escalabilidad de las soluciones basadas en la naturaleza. 

Pero, en concreto, este mismo reporte mostró que no se alcanzó ninguno de los 20 objetivos de Aichi, -aunque siendo mínimamente optimistas, se avanzó en 6 de las metas. Tomando en consideración esto último,la cumbre de la biodiversidad debiera ser un espacio para debatir, compartir los avances por nación y reflexionar acerca las facilidades de gobiernos para solucionar la pérdida de biodiversidad, y así llegar a perspectivas sobre los compromisos que cada país estaría dispuesto a asumir en la próxima Conferencia de las Biodiversidad.

c) Mensajes relevantes para LATAM en la Cumbre de la Biodiversidad 2020.

Recordando que la crisis provocada por la pandemia,volvió imposible la reunión presencial de los mandatarios para esta versión de la Cumbre, queda revisar algunos de los puntos más importantes para la región latinoamericana y en este artículo en particular, en México. 

screenshot

El primer inconveniente de esta versión de la Cumbre de la Biodiversidad fue que el debate estuvo minimizado a discursos pregrabados por parte de cada mandatario. Considerando esto, es rescatable mencionar que las declaraciones oficiales, de diferentes gobiernos, como algunos de aquellos con mayor especies en el mundo como Perú y Colombia, reconocieron la importancia de su patrimonio de Biodiversidad y su relación con todos los aspectos del bienestar de sus pueblos, es decir su patrimonio biocultural. 

En general, los discursos mostraron avances por cada nación, y además, se buscará trabajar durante estos meses en el contexto de los preparativos hacia la Conferencia de la Biodiversidad número 15, en Kumming, China, durante mayo de 2021, cuando todos los países (aquellos que forman parte de la Convención) lleven a cabo las negociaciones sobre los acuerdos particulares a los que cada región se comprometerá, lo cual implicará la negociación de la movilización de recursos económicos de zonas que históricamente han presentado un mayor desarrollo a veces a costa de otras.

Si bien en el caso de México hay avances relevantes registrados en el Reporte de la Perspectiva Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 5 , el informe de actividades de la SEMARNAT, y en noticias aisladas como el anuncio reciente de la prohibición de cultivos transgénicos en el país, ello no significa que se deban de aflojar las observaciones, puesto que falta aún conocer los resultados de algunas de las implementaciones más esperadas. Por ejemplo: en el caso de la prohibición de los cultivos transgénicos, queda por ser publicado el Decreto Presidencial, con lo cual, de acuerdo a Greenpeace, será prohibida por completa la utilización de transgénicos para consumo, pues actualmente se permite en ciertos contextos. 

Dos ejemplos relacionados con este tipo de cultivos son el algodón y el maíz transgénicos: en el caso del primero, el algodón es una especie originaria de México, siendo también el centro de diversificación de sus variedades. Actualmente el reporte gubernamental menciona que se encuentran colaborando para encontrar alternativas al algodón transgénico de tal forma, que la variedad transgénica no entre en la cadena alimentaria, puesto que actualmente se utiliza para el alimento del ganado. Por otro lado, otra ruta de acción será producir variedades locales para generar mayor diversidad de colores. 

Por otro lado, contrasta el segundo caso, el del maíz, pues hace falta conocer cuáles son -o serán- los acuerdos generados a partir de las peticiones que circularon durante los meses anteriores, sobre la posibilidad de mantener libre el intercambio de semillas entre agricultores, una actividad tradicional que contribuye a su economía y promueve el mantenimiento de la biodiversidad.

d) Perspectivas post-Cumbre de la Biodiversidad 2020

En mi opinión, el mensaje gubernamental mexicano que debiera ser más enérgico es que la prioridad será la transición y retorno a formas de producción sustentables, para dejar atrás aquellas formas de producción que se volvieron paradigmáticas después de la introducción de la Revolución Verde, puesto que desde hace por lo menos 20 años, han llevado a una crisis de degradación sistemática en la cadena alimentaria.

Considerando también que, ya que la conservación de la biodiversidad también depende de las oportunidades de trabajo generadas, parte de la responsabilidad también recae  hoy en día en quienes tienen la oportunidad de generar negocios, puesto que sus inversiones tienen el potencial de contribuir directamente con la generación de empleos verdes. Un ejemplo concreto de los emprendimientos exitosos actualmente en operación, para la restauración de ecosistemas, se encuentra operando en África: se trata del proyecto de científicos y emprendedores que han introducido el uso de la tecnología con aplicaciones móviles, para el monitoreo de avances y mantenimiento de la diversidad de especies de árboles, en las labores de la restauración de la Gran Muralla Verde, en el centro de África. 

screenshot

Si bien hay avances y retos por resolver para asegurar la preservación de y recuperación de socio-ecosistemas completos, uno de los mensajes con los cuales estoy de acuerdo, es que aun tenemos la motivación que da saber que docenas de especies lograron ser rescatadas de la extinción, a partir de los esfuerzos coordinados de distintas organizaciones durante los últimos años. Por una parte, muestran que es posible realizar cambios positivos en conjunto, pero también es verdad que resalta aun la urgencia de escalar soluciones como aquellas basadas en la naturaleza, que no solo están dentro de un marco científico sino también que estén en un marco de ética ambiental que considere la integración bio-cultural de las sociedades que en el futuro deberán estar integradas en la naturaleza para poder prosperar.

Elisa González Verdejo estudió Biología en la Facultad de Ciencias, de la UNAM. Desde hace un año es voluntaria de RedLAtM para su unidad de Estudios Interdisciplinarios, en la cual colabora en el análisis de la relación entre el Cambio Climático, la Biodiversidad y la Ética ambiental.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *